Categorías
Sin categoría

Consejos para docentes

Es frecuente en nuestros centros mantener una coordinación con los maestros o profesores de nuestros pacientes con tartamudez. Creemos indispensable que, debido al tiempo que pasan junto a ellos y todas las situaciones comunicativas que ocurren en una clase, tengan toda la información al respecto de lo que es la tartamudez y como poder abordarla en el aula. 

Muchas veces, al trasladar la información se quedan sorprendidos e incluso luego son capaces de observar cosas que antes no podían ver debido a las creencias falsas o mitos sobre la tartamudez, posiblemente por la falta de comprensión del trastorno. Por eso en este blog os vamos a contar lo importante que es la implicación de los profesores o maestros. Pero antes de eso, vamos a comentar unos aspectos generales que son necesarios conocer:

  • La tartamudez no es causada por un trauma psicológico o físico. 
  • No es un trastorno emocional, pero si no se interviene puede tener un fuerte impacto en algunos niños, provocando vergüenza, frustración y otros sentimientos que pueden condicionar la voluntad de querer comunicarse libremente.
  • La tartamudez no está relacionada con la inteligencia.
  • Es variable, existirán momentos de más o menos fluidez.
  • Que un niño no tartamudee de la manera en la que se tiene la concepción de la misma no quiere decir que no la presente. Hay niños que optan por no hablar, decir “no sé” o cambiar de tema antes de decir la palabra con la que van a tartamudear.
  • La proporción respecto a los niños y niñas que tartamudean es de 4 a 1, probablemente debido a la parte genética.
  • La evaluación y la intervención temprana son importantísimas para reducir el impacto que pueda causar en sus vidas.
  • La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla. Es multifactorial ya que se ha comprobado que hay una diferencia en la activación de HD y el HI, también influyen los antecedentes familiares, el temperamento y otros aspectos del desarrollo del niño.
  • La tartamudez suele apreciarse entre los 2 y 4 años, en pleno desarrollo del lenguaje, donde cada vez se van aprendiendo estructuras lingüísticas más complejas.
  • La tartamudez no se cura, es algo que los va a acompañar siempre y, por ello, es imprescindible acudir a un logopeda especializado en tartamudez para que pueda darle los recursos y herramientas y que no experimenten situaciones negativas en torno a su habla.

Ahora vamos a hablaros de cómo pueden ayudar en el aula los docentes. Como sabemos, esta figura se mantiene durante casi todo el desarrollo de los niños, por lo tanto, juegan un papel importante para ellos. Es imprescindible crear una atmósfera comunicativa en la que los niños que tartamudean aprendan a comunicarse libremente, con el apoyo de los docentes y alumnos, sin preocupaciones al respecto de si serán criticados o menospreciados por tartamudear.

Pueden crear situaciones en el aula donde no exista la presión del tiempo para hablar, reduciendo la velocidad del habla y utilizando pausas. Cuando sienten menos presión, es más fácil comunicarse. Además de disminuir las interrupciones e incentivar para que se utilicen los turnos de palabra. Y aumentar los tiempos de respuesta. Y sobre todo: 

  • No les termine las frases.
  • No les meta prisa para que terminen.
  • Mantenga el contacto visual.
  • No de consejos como “tranquilo”, “respira”, “piensa”. Normalmente no ayudan, aumentan la presión que sienten.
  • Debemos siempre animarlos a que se comuniquen, da igual si son fluidos o no.
  • Ser una figura de comprensión y apoyo. Juegan un papel importante en el desarrollo de su autoestima y autoaceptación. Sus ideas son más importantes que su fluidez.

Todo lo anterior, junto con un tratamiento logopédico con profesionales formados en tartamudez y una buena predisposición de la familia, el porcentaje de que el niño no genere experiencias negativas con su habla será muy elevado. Nosotras os daremos recursos y toda la información que necesitéis, porque nuestro trabajo siempre está enfocado a la persona. Por último, la fundación Española de la Tartamudez tiene una guía para docentes maravillosa dónde, además de lo ya mencionado podrán informarse de otros datos de interés.

Podéis descargar el PDF con toda la información de manera en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1uFvf8ndVuHIoV7T20SwJHBO1NOnv9nD5/view?usp=sharing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *