La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que puede presentarse de manera aislada o coexistir con otros trastornos, lo que se conoce como comorbilidad. Estas comorbilidades pueden influir tanto en la severidad de la tartamudez como en la manera en que debe abordarse su tratamiento.
Las comorbilidades más comunes están dentro de los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la coexistencia de estos trastornos es más común de lo que solemos pensar, lo que puede dificultar tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado.
A través de una revisión de avances científicos, se puede apreciar que las comorbilidades afectan significativamente las capacidades cognitivas, emocionales y del lenguaje de los pacientes. Esta realidad exige que los enfoques terapéuticos sean más complejos y personalizados, adaptando las estrategias a las necesidades particulares de cada individuo.
Podemos encontrar varios estudios de casos clínicos que nos han permitido observar cómo la combinación de la tartamudez con otros trastornos influye en el progreso terapéutico. Esto subraya la importancia de un trabajo interdisciplinario, que no solo se ocupe de las dificultades en la comunicación, sino también de la regulación emocional y las funciones ejecutivas.
A nivel terapéutico, es muy importante aplicar principios flexibles que incluyan la desensibilización hacia la tartamudez y el aumento de la tolerancia hacia los momentos de tartamudez. También es crucial desarrollar habilidades que mejoren la fluidez y reduzcan las conductas de evitación. La participación activa de la familia y la adaptación del entorno son elementos fundamentales para el éxito de este proceso, lo que requiere una colaboración estrecha entre terapeutas, padres y otros profesionales.
El manejo de la tartamudez en personas con comorbilidades requiere un enfoque integral y multidisciplinario. No solo es crucial mejorar la fluidez del habla, sino también tratar los aspectos emocionales, conductuales, lingüísticos y académicos, adaptando el plan de tratamiento a cada caso específico para promover el bienestar emocional y funcional del paciente.
Si tienes dudas y quieres ampliar información, escríbenos a hola@hablandodetartamudez.com. ¡Estaremos encantadas de ayudarte!