Como os contábamos en la primera publicación donde os hablábamos de otros tips para la tartamudez:» ¿Qué podemos hacer para que la comunicación con una persona que tartamudea sea lo más positiva posible?»
Hoy os dejamos otras 5 pautas o tips para fomentar la normalidad de la persona que tartamudea y que se sienta cómoda ante diferentes situaciones y contextos:
- Respeta los turnos, reduce la presión del tiempo. A las personas que tartamudean les ayuda a hablar más fácil cuando el oyente les presta atención y no hay interrupciones. Además reduce la prisa por terminar de hablar y el querer decirlo muy rápido. Es muy complicado para las personas que tartamudean meterse en conversaciones ya iniciadas o buscar el momento para hablar u opinar, por ello, si se respeta el turno de palabra es más fácil que participen en una conversación. Es un aspecto muy importante que hay que trabajar desde pequeños, con la persona y el entorno.
- Mantén un ritmo de habla pausada. Especialmente en niños más pequeños ya que es muy fácil que copien el modelo de habla y esto les va a favorecer a la fluidez. Los niños son esponjas y tienden a copiar a los adultos, si en casa acostumbran a escuchar y a hablar con un ritmo pausado será más probable que lo establezcan en su habla. Con los adultos también es positivo ya que no sentirán esa presión del tiempo y ayudará a su fluidez.
- No meterle prisa para que termine de hablar. Como os estamos contando en los tips de hoy, la prisa por terminar o decir las cosas en un determinado tiempo no favorece la fluidez de las personas que tartamudean, pero además, el meterle prisa, ya sea un niño o adulto, puede crear experiencias negativas en su habla debido a que, dado que no va a favorecer su fluidez es probable que tartamudee. Además, esto puede generar conductas secundarias y que la persona no quiera hablar en situaciones de este tipo.
- No interrumpas. Esta acción va a cortar la fluidez de la persona y volver a iniciar lo que quiere decir seguramente le resulte difícil. Queremos crear experiencias positivas en la comunicación de las personas que tartamudean, por ello, una escucha activa y respetando los turnos va a ser muy favorable.
- No lo obligues a hablar. Hay momentos y situaciones de mayor o menos dificultad para la persona que tartamudea, además, junto a la variabilidad de ésta, hace que existan momentos en los que la persona no tenga tanta fluidez o no se sienta cómoda y es algo que debemos respetar, sean niños o adultos. Por ejemplo, la Navidad es un momento del año en el que hay mucho contacto social y esto puede aumentar la presión para las personas que tartamudean.
Esperamos que os hayan servido y que podáis brindar una comunicación positiva a las personas que tartamudean.