Categorías
Sin categoría

¿Qué pasa si mi peque comienza a tartamudear?

Lo primero que debes saber es que muchos niños atraviesan una etapa en la que pueden aparecer disfluencias. Entre los 2 y 5 años el lenguaje crece a un ritmo enorme y, en muchos casos, la aparición de estas disfluencias típicas forman parte del desarrollo normal del habla.

Ahora bien, también es importante observar ciertos detalles. Si las disfluencias se mantienen más de unos meses, aumenta con el tiempo, o notas que tu peque empieza a frustrarse, a evitar hablar o a cambiar palabras es probable que estemos hablando de disfluencias atípicas y convendría consultar con un logopeda especializado en tartamudez para que las evaluara.

Otros motivos por los que debemos consultar son: que haya variabilidad, es decir, que de repente unos días (o semanas) deje de hacerlo y después vuelvan a aparecer las disfluencias; o si vemos tensión corporal, como gestos con la cara o desvíos de mirada. Siempre lo decimos pero, la detección temprana es la clave.

¿Qué puedes hacer mientras tanto?

  • Escúchale con calma, sin terminar sus frases ni corregirle cuando tartamudee y mirándole a los ojos, especialmente cuando le pase.
  • Dale tiempo para expresarse, mostrándole que lo que dice es más importante que cómo lo dice.
  • ¡Comprueba que no se te pasa la cita con tu logopeda!

Es cierto que no puedes controlar si tu hijo atraviesa esta etapa o si va a ser algo que le acompañe, pero lo que sí está en tus manos es cómo reaccionas a su tartamudez.

Lo más valioso que puedes darle es tu confianza y la seguridad de que su voz merece ser escuchada, tal y como es.

Si crees que tu peque puede estar experimentando disfluencias y te preocupa, no lo dudes, llámanos y analizaremos el caso de tu hijo. Contáctanos en  hola@hablandodetartamudez.com. ¡Estaremos encantadas de ayudarte!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *