Categorías
Sin categoría

Técnicas de modificación de la tartamudez

En la publicación anterior os hablamos de las técnicas de fluidez que se centran en mejorar la fluidez del habla a través de patrones de habla más pausados, suaves y rítmicos pero las técnicas de modificación de la tartamudez se enfocan en cambiar la manera en que la persona se enfrenta y reacciona a la tartamudez. Estas técnicas buscan reducir la ansiedad y la tensión asociadas, promoviendo la aceptación y normalizando la experiencia de la tartamudez. Se trabaja en la modificación de actitudes y comportamientos para fomentar una comunicación y una tartamudez mucho más cómoda, en resumen, se centran en cambiar la percepción y la respuesta emocional hacia la tartamudez pero además se modifica el momento de tartamudez para, como hemos dicho, ésta sea más cómoda y menos incapacitante para comunicar.

Ambos tipos de técnicas las usamos en sesión con nuestros pacientes, siguiendo unos criterios e implementándolas siempre y cuando los veamos capaces.

Las técnicas de modificación de la tartamudez son muy importantes ya que la persona que tartamudea, si las utiliza, sólo tiene que cambiar el momento en el que tartamudea evitando así utilizar conductas secundarias del tipo verbales como por ejemplo cambiar palabras buscando sinónimos. Podemos encontrar varias técnicas dependiendo del momento en las que se usen:

  • Antes de tartamudear: Preparatory sets
  • Durante el tartamudeo: Pull out
  • Después de tartamudear: Cancelación

Con este tipo de técnicas buscamos que la persona no evite la tartamudez si no que la modifique para que la palabra tartamudeada salga de una manera fácil.

Estas técnicas se aplican de manera individualizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada persona. Además, el logopeda trabaja en conjunto con el paciente para fortalecer la confianza y mejorar la calidad de la comunicación.

Recordad que siempre que introducimos cualquier técnica la practicamos con nuestro paciente desde el nivel mínimo de articulación en la sesión  hasta que esté preparado para utilizarlo fuera de clínica en objetivos que vamos pactando poco a poco.

Debemos tener en cuenta que el habla es un proceso muy automatizado y para ver cambios debemos dar tiempo a nuestro cerebro a que introduzca estos aprendizajes por lo tanto es necesario hacer caso a los consejos de tu logopeda y no tener prisa en este proceso.

Si quieres saber acerca de como trabajamos las técnicas de modificación de la tartamudez no dudes en escribirnos a hola@hablandodetartamudez.com estaremos encantadas de poder ayudarte.

Categorías
Sin categoría

Técnicas de fluidez

En la publicación de hoy os vamos a dar unas pinceladas de como trabajamos un fragmento del bloque de técnicas y vamos a empezar por las técnicas de fluidez.

Las técnicas de fluidez son herramientas de las que dotamos a nuestros pacientes para modificar la forma en la que producimos las palabras y frases de una manera controlada, con un programa motor más lento y suave.

Tenemos que tener un control de la forma en la que articulamos realizando diferentes cambios en la manera de producir nuestro habla.

Hay varios tipos de técnicas que, según el caso, vamos introduciendo y haciendo que la persona las ponga en práctica. Algunos de ellos son:

– Inicios estirados

– inicios suaves

– contactos articulatorios suaves

– uso de pausas

– control de la velocidad de habla

– etc

Cómo os hemos comentado, siempre que introducimos cualquier técnica la practicamos con nuestro paciente desde el nivel mínimo de articulación en la sesión  hasta que esté preparado para utilizarlo fuera de clínica en objetivos que vamos pactando poco a poco.

Es imprescindible individualizar cada caso y poder evaluar si esa técnica es beneficiosa para el paciente y si se siente preparado ya que nuestro objetivo principal es que la persona se sienta cómoda con su habla y su tartamudez.

Debemos tener en cuenta que el habla es un proceso muy automatizado y para ver cambios debemos dar tiempo a nuestro cerebro a que introduzca estos aprendizajes y poco a poco vaya calando. Es necesario hacer caso a los consejos de tu logopeda y no tener prisa en este proceso.

Estás técnicas nos ayudan a controlar situaciones concretas o palabras pero no es el «todo» de la intervención. En el siguiente post os hablaremos de las técnicas de modificación de la tartamudez. Os explicaremos cuales son y para qué sirven.

Si quieres saber acerca de como trabajamos no dudes en escribirnos a hola@hablandodetartamudez.com estaremos encantadas de poder ayudarte.

Categorías
Sin categoría

Intervención en tartamudez

Cuando hablamos de intervención logopédica en tartamudez quizás os venga a la cabeza respiración, relajación, ritmo… ¡PERO NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD!

A lo largo de los años la tartamudez ha sido algo que se ha investigado poco o nada , por tanto, se ha trabajado con herramientas y técnicas obsoletas que a día de hoy han demostrado que no tienen evidencia científica ni clínica.

Os queremos enseñar la manera en la que trabajamos la tartamudez, algo por lo que siempre nos preguntáis y que, aunque hoy daremos algunas pinceladas, concretaremos más y mejor en siguientes publicaciones. Esta forma de trabajar es igual en esencia para niños y adultos, pero adaptando el tratamiento a la edad de la persona y al entorno, teniendo siempre tratamientos totalmente individualizados 

Ha sido un largo camino llegar hasta aquí y saber todo lo que sabemos, y más, partiendo de la formación que obtuvimos en la universidad, que no era efectiva ni suficiente. Eso nos llevó a investigar y a formarnos con fonoaudiólogos y logopedas especializados en tartamudez y que trabajaban con práctica basada en la evidencia, con resultados positivos en la persona que tartamudea.

Poco a poco descubrimos que no sabíamos nada sobre la tartamudez y, tras estudiar y formarnos mucho, más la experiencia clínica que pudimos ir adquiriendo, podemos decir que ¡LOS TRATAMIENTOS EN TARTAMUDEZ FUNCIONAN! 

En la intervención en tartamudez digamos que hay que trabajar dos grandes bloques:

– Habla: técnicas de modificación de la tartamudez y técnicas de fluidez.

– Aceptación: normalizar y naturalizar el habla.

Dotar a la persona de diferentes técnicas, para poder manejar su tartamudez en los momentos que la persona necesite, hará que se sienta más cómoda comunicando pero, si la persona tiene asociada muchas conductas negativas hacia su habla y su tartamudez hará que no pueda enfrentarse a las diferentes situaciones comunicativas que le causan malestar y, por lo tanto, no serviría de nada trabajar sólo el aspecto de la fluidez.

Nuestra experiencia, y también la evidencia científica, nos dice que trabajar estos bloques mejora la calidad de vida y la fluidez de la persona que tartamudea.

 ¿Tartamudeas? Seguro que te podemos ayudar. Tenemos un equipo formado en tartamudez. Escríbenos a hola@hablandodetartamudez.com cuéntanos tu caso. Da igual de dónde seas, tenemos terapia online.

Categorías
Sin categoría

La alegoría de la palabra «ayuda»

El testimonio de hoy viene de la mano de un paciente adolescente que, tras pasar por muchos profesionales y dejar de confiar en la logopedia, nos encontró y nos ha dedicado estas palabras:

Empecé con las terapias de logopedia a la edad de 10 años. El principio fue amargo, porque me dejé las clases de música para empezar a mejorar en mi habla, pero tenía en mente que iba a mejorar. Sin embargo, me hallaba haciendo unos ejercicios rudimentarios que, en vez de enfocarse en la tartamudez, se enfocaban en la respiración. 

Pasados unos años, fui a otro con el que, prácticamente, hice lo mismo. Por otra parte, este se centraba más en la voz en sí. Una vez más, me encontraba haciendo ejercicios poco funcionales y que no me servían a largo plazo. Estos «logopedas» compartían un mismo denominador, que era el tener la carrera de comunicación y lenguaje. A pesar de ello, no estaban capacitados para ejercer la profesión de logopeda.  Ahora bien, centrándome en «hablando», con este equipo tuve esa ayuda que nunca tuve: información acerca de este trastorno, la aceptación y técnicas para tener bajo control la tartamudez. Sus ejercicios no se centraban en algo tan banal y superficial como la tartamudez, sino en formas de hacer frente a la tartamudez con técnicas como: prolongamientos, habla pausada y habla lenta.  Sinceramente, las palabras son soporíferas al intentar expresar mi gratitud hacia estas profesionales. Solamente puedo decir: gracias por ser la alegoría de la palabra «ayuda».

Yohanes, 17 años

Esperamos que estas palabras os lleguen. Buscad siempre un logopeda especializado en tartamudez para poder trabajar con vosotros con formación actualizada y basada en la evidencia. La tartamudez se detecta en edades tempranas y no tiene una edad mínima ni máxima en la que no podamos trabajarla.

Si tenéis alguna duda escribidnos a : hola@hablandodetartamudez.com estaremos encantadas de ayudaros.

Categorías
Sin categoría

El papel de la familia en la tartamudez

Aceptar que tu hijo o hija tartamudea casi nunca es fácil. Es posible que adaptarnos y aceptar su forma de hablar nos lleve tiempo, pero es algo que debemos conseguir para que el impacto negativo que la tartamudez pueda producir en la persona sea el mínimo. Muchas veces la culpabilidad porque el padre o la madre tartamudea viene de la mano y ahí debemos trabajar para derribar esos pensamientos.

Cada familia necesita un tiempo diferente para aceptar que, al final, su hijo o hija sólo presenta una dificultad al hablar pero es muchas más cosas. Pretendemos que esa persona se sienta libre comunicando y que quiera expresarse sea como sea su fluidez. Por lo tanto, si nosotros, tanto profesionales como familias, no tenemos esa visión, es probable que el niño tampoco la tenga, llegando a generar sentimientos de impotencia y angustia.

Si les trasladamos tranquilidad y aceptación, sin tener el tema de su tartamudez como un tabú crecerá sin que lo que le ocurre sea lo único que le ronda. Es nuestros papel dotarlo de estrategias para poder empoderar a la persona que tartamudea.

La familia es nuestra zona de confort y debe ser nuestro sitio seguro, en el que no se nos debe presionar a hablar de una determinada forma. Muchas veces escuchamos «En casa tartamudea más», pero debemos analizar eso, ¿Tartamudea más porque no siente presión en cómo debe ser su habla? o ¿Tartamudea más por que hablar en casa es una situación difícil debido a las exigencias comunicativas?.

Algo es seguro y es que si creamos un entorno en el que valoramos que se comunique, sea como sea la fluidez de su habla, llegando a crear una aceptación conjunta la tartamudez no será tan difícil.

La comprensión y el ejemplo de un padre que tartamudea pueden resultar de inmenso valor para su hijo. Se puede «heredar» la condición difluente pero existe la libertad para elegir como llevar adelante esta dificultad.

Tartamudez. Estrategias comunicativas para padres a la luz de la fluidez. Mariela Ginhson y María Marta Gebara
Categorías
Sin categoría

Hablo como el río

El libro que os recomendamos hoy es una obra maravillosa que expresa y describe lo que pueden llegar a sentir los niños y niñas con tartamudez. Para algunos de ellos no es nada fácil expresar que les ocurre y este libro, con un lenguaje poético y apoyado por sus preciosas ilustraciones, es capaz de hacerte sentir dentro de esos momentos en los que las palabras se quedan atascadas y «echan raíces en tu boca» cada vez que intentan hablar.

El relato está escrito en base a las vivencias del autor con los consejos que le dio su padre de pequeño, palabras que le calaron profundamente y le ayudaron a poder afrontar diferentes situaciones que en su niñez le causaron mucha dificultad.

Me despierto cada mañana con los sonidos de las palabras a mi alrededor. Y no puedo pronunciarlas todas.

Un día, su padre lo recoge de la escuela, y juntos caminan por la orilla de un río, desde donde observan cómo el agua ondula, forma remolinos y choca contra las rocas. Allí, el pequeño descubre que ¡el río también tartamudea! No es una cura mágica, pero cuando las palabras se le presentan difíciles, solo tiene que pensar en la bravura del río para sentirse mejor.

Trabajando la parte de naturalización y aceptación con la familia, nos es indispensable que lean y vean estas ilustraciones. Les hace poder comprender que puede estar viviendo su hijo o hija, pero no es un libro solo para niños. Al final es una obra para todos los públicos, tanto para sentirse identificado como para que el resto de personas entienda qué es la tartamudez de una manera más profunda y emocional.

Si tenéis alguna duda o creéis que os podemos ayudar nuestro equipo de logopedas esta especializado en tartamudez y estaremos encantadas de poder ayudarte. Escríbenos a hola@hablandodetartamudez.com

Categorías
Sin categoría

Terminología

Cuando hablamos de los momentos en los que se tartamudea más o menos ¿Qué términos utilizamos para definir nuestra fluidez o la de nuestros hijos?

Para nosotras esto es algo a lo que le damos mucha importancia ya que muchas veces escuchamos que, cuando la persona tartamudea más «habla mal» y cuando tartamudea menos «habla bien». Incluso aunque no utilicemos los términos delante de las personas o niños, el hacerlo ya condiciona lo que pensamos de la tartamudez.

Tanto en adultos como en niños utilizar estos adjetivos estigmatizan su habla y, por ello, el cómo se sienten con su tartamudez dando lugar a que afecte a su autoestima y a su capacidad de comunicar.

Es importante hacerles entender tanto a las personas que tartamudean como a su entorno que, con mayor o menor fluidez, el habla de la persona SIEMPRE VA A ESTAR BIEN. No es útil utilizar el bien y el mal, sobre todo en los más pequeños, ya que son palabras que pueden crear pensamientos negativos e inseguridades, ya que tartamudear no es algo que hagan a propósito y puede aparecer la frustración.

Lo correcto para nosotras y lo más amable es utilizar «hablar más fácil» o «hablar más difícil», incluso «hablar con más fluidez» o «hablar con menos fluidez» e incluso “tartamudear más” o “tartamudear menos”. Son términos que utilizamos a diario y que son más apropiados para que la comunicación sea más respetuosa.

Es bueno introducir estos términos de manera natural, porque también nos servirá para trabajar la aceptación. No debe ser un tema TABÚ. Podemos preguntar como ha sido hablar ese día o en un momento concreto, no hay que tener miedo a preguntar, hay que normalizar la tartamudez.

Recordad que nuestro equipo de logopedas esta especializado en tartamudez y estaremos encantadas de poder ayudarte. Escríbenos a hola@hablandodetartamudez.com

Categorías
Sin categoría

¿Qué son las anticipaciones?

Cuando nos referimos a las anticipaciones en la tartamudez estamos hablando de un cúmulo de pensamientos que presenta la persona que tartamudea ante una situación comunicativa en las que tiene que intervenir.

Normalmente, cuanto más tiempo se haya pasando sin intervención, el aprendizaje ante esos pensamientos y emociones que siente la persona con su tartamudez se van afianzando y pueden tornarse más y más negativos.

Ante una situación en la que la persona tiene que presentarse, hablar delante de un grupo grande, pedir comida, hablar por teléfono y un largo etc. ya que cada persona tiene su propia escala de dificultad, comienza a anticipar que podría pasarle, «voy a tartamudear», «no me va a salir bien», » se van a reír de mi». Como os hemos dicho antes, normalmente son pensamiento disfuncionales que no ayudan a la persona a afrontar la situación y, además, generan un aprendizaje negativo que, cuando pueda volver a repetirse la situación aflorarán de nuevo.

Todas estas anticipaciones generan unas conductas secundarias, que pueden variar de una persona a otra, pero sobre todo aparecen conductas de evitación. La persona deja de hacer o decir cosas y, por lo tanto, esto afecta a su calidad de vida.

Para nosotras, trabajar estas anticipaciones es primordial y nuestro objetivo siempre será minimizarlas e intentar que esa anticipación se convierta en positiva, » tengo que decir mi nombre y voy a utilizar esta técnica», «voy a darme unos segundos antes de hablar para que me salga más fácil», «no pasa nada si tartamudeo».

Al final, lo que sentimos influye en nuestro pensamiento y éste en cómo actuamos y es ahí donde debemos trabajar y, como dijo Barry Guitar, «En el tratamiento de la tartamudez los pensamientos, emociones y actitudes asociados a la persona que tartamudea deben ser entendidos y la terapia tiene de incluir, para algunas personas que tartamudean, ayuda en estos aspectos para tener éxito.”

Categorías
Sin categoría

Stuttering- Barry Guitar

Este es otro apartado dentro de este espacio que queríamos compartir con todos vosotros y es el de mostraros diferentes libros o manuales que consideramos imprescindibles para profesionales o pacientes.

Hoy os vamos a hablar del libro «Stuttering» de Barry Guitar, tiene diferentes versiones pero el contenido es el mismo. Barry Guitar es una persona que tartamudea y que se dedica a investigar sobre la tartamudez. Podéis encontrar muchas investigaciones publicadas, además trabaja con población que tartamudea.

Este libro nos proporciona una descripción general de la etiología y el desarrollo de la tartamudez, detalla los últimos enfoques para una evaluación y tratamiento precisos y proporciona nuevos estudios de casos y videos en línea que ilustran diferentes niveles y formas de tratar la tartamudez.

El libro, que explora una variedad de entornos de práctica, cubre la práctica basada en evidencia, el asesoramiento, los IEP y los dispositivos de asistencia y se ha actualizado exhaustivamente para abordar todas las metodologías actuales.

  • Los últimos hallazgos en genética, epigenética, imágenes cerebrales, control sensoriomotor, lenguaje y emociones brindan a los estudiantes una visión actualizada de la tartamudez.
  • Un nuevo capítulo sobre Aprendizaje explica cómo se desarrolla la tartamudez, cubre los elementos clave del tratamiento en diferentes edades y detalla los efectos del condicionamiento clásico, operante y de evitación.
  • La perspectiva teórica del autor se amplía y se conecta con los fundamentos del tratamiento.
  • La cobertura ampliada incluye consideraciones multiculturales en la evaluación y los últimos procedimientos de tratamiento para trabajar con clientes en edad escolar, adolescentes y adultos.
  • Videos adicionales en línea de niños y adultos ilustran los procedimientos de evaluación y tratamiento.

Para nosotras es un libro muy completo, aunque no esté en español y casi que lo consideramos «la biblia» de la tartamudez.

Categorías
Sin categoría

La tartamudez como “una perdida de control”

«El impacto de la atribución causal en las actitudes estigmatizantes hacia una persona que tartamudea».

Como ya dice el título, podríamos caracterizar a la tartamudez como “una perdida de control” y así la define Scott Yaruss en este estudio. Cuando trabajamos con adultos es muy importante explorar este aspecto, ya  que esto generalmente genera conductas de escape y evitación.

“Este estudio investigó el impacto de proporcionar explicaciones causales de bajo control (biológico) y alto control (psicoconductual) para la tartamudez en una variedad de variables relacionadas con el estigma, que incluyen la culpa, la ira, la distancia social, los estereotipos, la aversión, la simpatía, la voluntad de ayudar y las percepciones de potencial de recuperación para una persona hipotética que tartamudea. Ciento sesenta y cinco estudiantes universitarios leyeron una de las tres viñetas que describen a una persona que tartamudea con diferentes descripciones sobre la causa de la tartamudez (bajo control, alto control y un grupo de control en el que no se dio ninguna explicación) y respondieron una serie de preguntas.

La explicación controlable de la tartamudez condujo a más culpas en comparación con la explicación incontrolable y sin explicación. La explicación controlable resultó en niveles más altos de ira y estereotipos en comparación con ninguna explicación. No hubo diferencias significativas entre las explicaciones incontrolables y ninguna explicación sobre ninguna de las variables de interés relacionadas con el estigma. Las explicaciones incontrolables aumentaron el pesimismo en comparación con las explicaciones controlables.

 La familiaridad y la cercanía autoinformadas con las personas que tartamudean se relacionaron significativamente con actitudes más positivas hacia una persona que tartamudea. Reducir la creencia de que la tartamudez es causada en última instancia por factores psicoconductuales reducirá la culpa hacia las personas que tartamudean. Sin embargo, proporcionar explicaciones biológicas para la tartamudez no es eficaz para reducir el estigma, en comparación con ninguna explicación y podría aumentar el pesimismo pronóstico. 

Deben proporcionarse explicaciones biológicas para la tartamudez para informar a los clientes y a la sociedad sobre los hallazgos de la investigación actual; sin embargo, esta información debe brindarse con cuidado y equilibrarse con la evidencia de que las personas que tartamudean pueden progresar mucho con una terapia adecuada y personalizada que aborde la multidimensionalidad del trastorno.

Como resultado de la lectura de este documento, los lectores podrán:

1. Describir cómo las atribuciones causales pueden afectar las actitudes hacia las personas con discapacidades

2. Resumir los efectos de brindar una explicación biológica para la tartamudez sobre las actitudes estigmatizantes hacia una persona que tartamudea

3. Resumir los efectos de proporcionar una explicación psicoconductual de la tartamudez sobre las actitudes estigmatizantes hacia una persona que tartamudea.

4. Discutir cómo la familiaridad y la cercanía hacia las personas que tartamudean se relacionan con las actitudes estigmatizantes hacia una persona que tartamudea»

Es vital proporcionar toda la información posible a los pacientes que tartamudean sobre qué es lo que les ocurre. Esto servirá de ayuda para entender que les ocurre y que no aparezcan aspectos negativos sobre su habla ya que afectará a su autoestima y generará conductas secundarias.

Por la experiencia que tenemos, la atención temprana en casos de tartamudez generan una aceptación y naturalización de su habla que minimiza la aparición de estigmas hacia ésta.

En el caso de los adultos, es uno de los puntos fuertes a trabajar, ya que afecta de manera directa a su fluidez y a su calidad de vida.

Puedes leerlo en el siguiente enlace:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0021992416300028